Mensaje de error

Notice: Undefined property: stdClass::$comment_count en comment_node_page_additions() (línea 728 de /home/pensamientopenal/sitios/pensamientocivil.com.ar/htdocs/modules/comment/comment.module).
miscelaneas | Discapacidad | Salud Pública
Autor: 

LEY DE SALUD MENTAL: un cambio por decreto de su reglamentación elimina la perspectiva de DD.HH

       Un proyecto de reforma por decreto de la reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental, como el que se dio a conocer ayer, modifica por completo la ley, producto de amplios acuerdos. Al mismo tiempo, el uso del decreto como vía para hacerlo, evita el Congreso, que es el ámbito en el que se deben dar estos debates.

        En el día de ayer se conoció un proyecto de reforma del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 por el cual se pretende dar un giro rotundo en la política de salud mental que tuvo como marco aquella ley sancionada con grandes acuerdos y valorada como ley modelo por los organismos internacionales de protección de derechos humanos. Esta nueva reglamentación resulta una clara contradicción con los principios de esa ley y con los derechos y las directrices emanadas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. El proyecto que se puede leer en el Expte. Min. Sal. 120020000024933166 prioriza un modelo de intervención contrario al modelo social de discapacidad.

       La Ley Nacional de Salud Mental fue un avance clave para el reconocimiento de las personas con padecimiento mental como sujetas de derecho y para la sustitución del manicomio por tratamientos dignos. El proyecto de decreto reglamentario es, a todas luces, un retroceso gravísimo en el respeto de los derechos humanos de este grupo de personas.

       Es sumamente grave que se intente hacer esta reforma a través del decreto reglamentario cuando es evidente que trata de modificar los postulados centrales de la Ley Nacional de Salud Mental. Por esa vía se evita la intervención del Congreso de la Nación en el debate, ámbito institucional para las modificaciones de este tenor.

Los puntos más preocupantes son:

Modifica la concepción de la salud mental como un proceso multideterminado por componentes históricos, socio económico, cultural, biológico y psicológico, y reinstala el modelo médico hegemónico de perspectiva biologicista que resultó insuficiente para un tratamiento integral de los padecimientos mentales. Esta mirada habilita exclusivamente las “prácticas fundadas en evidencia científica” y excluye los aportes de disciplinas imprescindibles para la rehabilitación del padecimiento mental, como la terapia ocupacional, la musicoterapia, el arte, la enfermería, la psicología, los acompañamientos terapéuticos y el trabajo social, entre otras.

Reinstala el manicomio bajo el nombre de “hospitales especializados en psiquiatría y salud mental” y admite el aislamiento pleno de personas a quienes vuelve a considerar “enfermos” como un tratamiento regido por el “arte médico”. De igual modo, habilita tratamientos en comunidades cerradas para las personas con consumo de drogas. En la misma línea, a la hora de determinar una internación compulsiva, sustituye el requisito de inminencia del daño para sí o para terceros y reinstala el concepto de peligrosidad ya que permite una evaluación basada en riesgos potenciales.

Lesiona y desnaturaliza el derecho a una defensa técnica de las personas usuarias, y establece que los abogados defensores deben ponderar la opinión del equipo tratante para no inmiscuirse en el esquema terapéutico, circunstancia que desoye la voz y los intereses de la persona usuaria. Además, establece que el juez designará al defensor oficial impidiendo la actuación de oficio de acuerdo a la ley del Ministerio Público de la Defensa.

Reinstala la lógica del modelo tutelar de sustitución de la voluntad, al reconocer expresamente que una persona puede ser declarada completamente incapaz en franca contradicción con las disposiciones del reciente Código Civil y Comercial de la Nación y normas de superior jerarquía.

Quita de la competencia del Ministerio Público de la Defensa la designación de la máxima autoridad del Órgano de Revisión de la Ley y se la adjudica al Ministerio de Salud de la Nación. De esta forma la Autoridad de Aplicación de la ley será quien designe al responsable de ejercer las funciones de control sobre sí misma. A su vez, impone una nueva conformación plenaria que desequilibra la pluralidad de sectores y favorece mayorías médico hegemónicas.

       La Ley Nacional de Salud Mental fue producto de amplios consensos y cambió el paradigma manicomial por un abordaje desde los derechos humanos que restituyó derechos. Por el retroceso gravísimo que implica, solicitamos al presidente de la Nación Mauricio Macri que no firme el decreto que será tachado de inconstitucional, y al Ministro de Salud de la Nación Adolfo Rubinstein, que cumpla con la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y asegure la participación de las organizaciones de usuarios/as de servicios de salud mental y de personas con discapacidad en forma previa a la aprobación de los actos administrativos que las afecten.

       Para conocer el anexo con la reforma haga clic aquí https://www.cels.org.ar/web/2017/11/ley-de-salud-mental-un-cambio-por-de...

Adhieren:

AC ENCLAVES: Salud Mental y Derechos Humanos

Alibuen Patagonia Asociación Civil – Chubut

Asamblea de Usuarixs de Servicios de Salud Mental (APUSSAM)

Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)

Asociación Civil de Terapistas Ocupacionales de Córdoba (ATOC)

Asociación civil de usuarios, familiares y profesionales de salud mental “Mejor Ando en Comunidad” – Resistencia, Chaco

Asociación civil Defensores de los Derechos de Salud Mental

Asociación Civil Integración Comunitaria por la Salud Mental “Una Movida de Locos”

Asociación de Acompañantes Terapéuticos de Ciudad de Buenos Aires (AATeCBA)

Asociación de Acompañantes Terapéuticos Humanistas de Argentina (AATHDAR)

Asociación de Profesionales de la Salud de Lomas de Zamora (seccional de CICOP)

Asociación de Profesionales del Hospital Álvarez (APrHA)

Asociación de Psicólogos del Gobierno de CABA (APGCABA)

Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES)

Asociación Pensamiento Penal (APP)

Asociación por los Derechos en Salud Mental (ADESAM)

ATE Capital

Ateneo Jhon William Cooke

Capítulo de Acompañamiento Terapéutico de la Asociación Argentina de Salud Mental

Carrera de Trabajo Social de la UNLa

Cátedra Cuidados Enfermeros de la Salud Psicosocial, Lic. en Enfermería, Universidad Nacional del Comahue- Bariloche, Rio Negro

Cátedra de Salud mental en la Argentina. Carrera de Trabajo Social. Facultad de CC.SS – UBA

Cátedra I de Acompañamiento Terapéutico – Facultad de Psicología, UBA

Cátedra Salud Pública/Salud Mental II – Facultad de Psicología, UBA

Cátedra Técnica Vocal II, Musicoterapia – Facultad de Psicología, UBA

Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS)

Científicos y Universitarios Autoconvocados Buenos Aires (CyUA Bs As)

Colectivo 85 de Musicoterapeutas Comunitarios

Colectivo Cat I Teoria y Tecnica de Grupos

Colectivo Común Encuentro de trabajadores de salud mental – Chaco

Colegio Abierto

Colegio de profesionales de Trabajo Social de la Provincia de Mendoza

Colegio de Psicólogos – Provincia de Santa Fe 2da Circunscripción

Colegio Profesional de Servicio Social – Chaco

Comisión de Salud del Instituto Patria

Comisión de Salud Tucumán del Instituto Patria

Comisión Salud Rosario del Instituto Patria

Comité de Prevención de la Tortura – Chaco

Conferencia Basaglia Argentina

Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social – CABA

Cooperadora del Hospital neuropsiquiátrico Provincial Equipo de Salud Mental – Dispensario San Antonio de Arredondo.

CTA de los Trabajadores

Doctorado en Salud Mental Comunitaria – UNLa

Dra. Alicia Alcalá – Ministerio Público de la Defensa – Chaco

Encuentro de producción docentes y graduados de Psicología – UNR

Equipo Argentino de Tocicomanías

Equipo de investigación “Evaluación de la Calidad de la Atención en Salud Mental”

Febo Asoma

Federación de Cooperativas Autogestionadas del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI)

Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA)

FEDUBA – Psicología

Foro de Instituciones de Profesionales en Salud mental de la Ciudad de buenos Aires

Forum Infancias – Rosario

Frente de Salud de Nuevo Encuentro

Frente Patria – UNR

Fundación Soberanía Sanitaria

Grupo de estudio de Salud Mental y DD.HH. del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Hospital Escuela de Salud Mental – Paraná, Entre Rios

IDEP SALUD – ATE ARGENTINA

Intercambios

Junta de gobierno del Colegio de Psicólogos – Córdoba

La Masotta

Maestría en Salud Mental Comunitaria de la UNLa

Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos Colectivo “Por nuestros derechos” – Saenz Peña, Chaco

Mesa intersectorial de Salud Mental Comunitaria de Mar del Plata “Deliberadamente”

MOI-Programa de Integración Comunitaria (PIC)

Movimiento de Estudiantes de Psicología, Centro de Estudiantes de Psicología – UNMdP)

Movimiento de Salud Irma Carrica

Movimiento de trabajadorxs y usuarixs en defensa de la ley de Salud Mental

Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR)

Movimiento Resistiendo con Aguante – Entre Ríos

Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba

Órgano de revisión de salud mental. Ley 7622 – Chaco

OSC Grupo de Mujeres de la Argentina – Foro de VIH- Mujeres y Familia

Profesora Alicia Stolkiner – Titular de Salud Pública/Salud Mental – Facultad de Psicología, UBA

Radio Los Inestables

Red Argentina de Arte y Salud Mental

Red Argentina de Asociaciones y Agrupaciones de Acompañantes Terapéuticos

Red de usuarios, familiares y voluntarios por el derecho a la salud mental (RED FUV)

Red experiencia Santa Fe Salud Mental

Red Latinoamericana de Profesionales en Derechos Humanos y Subjetividad

Red Latinoamericana de Salud Mental y Derechos Humanos

Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos

Red Patas Arriba

Secretaria de Derechos Humanos de la provincia del Chaco

Subcomisión de Salud Mental en el Frente Ciudadano por la Salud

Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe)

Trabajadoras del Programa Médicos Comunitarios – San Antonio de Arredondo

Trabajadores del Programa PRISMA